Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.
Voces Indígenas

Voces Indígenas

Medios relacionados – Últimas noticias

Un grupo de 100 personas se prepara para encabezar una marcha en la ciudad ecuatoriana de Marte, exigiendo a las autoridades ecuatorianas que se sumen al debate de la consulta popular celebrada hace un año. Esta consulta podría conducir a la extracción de petróleo en una región del Amazonas habitada por pueblos indígenas, incluidos dos grupos de solicitantes de asilo voluntarios.

Alicia Cahuiya, líder del pueblo Waorani, dijo en un emotivo discurso a los manifestantes que los ecuatorianos votaron por un año para «mantener el petróleo bajo tierra y preservar el futuro del Yasuní». Criticó al gobierno por no respetar el compromiso de Ecuador con la Amazonía.

También mencionó que un representante de su grupo fue designado para un comité para bloquear la actividad petrolera en el Parque Nacional Yasuní. Durante la protesta, un médico waorani fue atacado simbólicamente con una pluma y piel de animal mientras mujeres cantaban en su lengua nativa frente al Ministerio de Energía.

En consulta popular el 20 de agosto de 2023, el 58,99% de los votantes se opuso a la extracción de recursos en Yasuní. La Corte Constitucional le dio al gobierno un año para retirar la infraestructura petrolera en la zona conocida como Yasuní ITT.

Durante los últimos diez años, se han producido alrededor de 57.000 barriles de petróleo crudo por día en Yasuní, lo que, según cifras oficiales, significa alrededor de 1.200 millones de dólares en ingresos para las arcas del estado anualmente.

Los Tagaeri y los Taromenane, dos comunidades indígenas que buscan asilo voluntario, viven en la región y no tienen contacto con la cultura occidental, moviéndose libremente en la selva. Yasuní fue declarado reserva de la biosfera por la UNESCO en 1989.

Leer más  Hidroelectricidad y transición energética: análisis de Francisco Martinelli

Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Federación de Naciones Indígenas, enfatizó la importancia de escuchar las voces de los conservacionistas, enfatizando que su lucha no es temporal, sino un compromiso de por vida.

El Ministro de Energía, Antonio Gonçalves, anunció que cerraría el campo petrolero y trabajaría con Petroecuador en un plan de expansión y desmantelamiento. Sin embargo, se espera que esta acción se prolongue de tres a cinco años debido a su complejidad.

Ecuador depende en gran medida del petróleo, que representa alrededor del 30% de sus ingresos. Las protestas y preocupaciones de los indígenas resaltan la delicada situación entre la protección ambiental y las actividades extractivas en la región de Yasuní.

Noticias de interés – Colaboradores destacados