Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

Economía

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2014/11/10/66e4c433f0bc2.jpeg

El crecimiento de la deuda mundial en cifras

Para finales de 2024, la deuda global llegó a un hito sin precedentes al sobrepasar los 100 billones de dólares, según un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este crecimiento ha sido principalmente impulsado por el incremento en los costos de los intereses, lo que ha suscitado una creciente inquietud respecto a las decisiones que los gobiernos y las empresas deben adoptar para gestionar sus finanzas. El aumento en las tasas de interés está llevando a los prestatarios a priorizar inversiones productivas, mientras enfrentan los desafíos asociados con la creciente carga de la deuda.Desde…
Lerr más
https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/og_thumbnail/uploads/2025/02/19/67b57bdc266ee.jpeg

Riesgos para el 2025: El impacto de nuevos aranceles

La situación económica de México está viviendo un momento difícil en el año 2025, caracterizado por una serie de retos que han provocado un ambiente de incertidumbre tanto a nivel nacional como en el extranjero.Análisis de las estimaciones sobre el crecimiento económicoVarias entidades financieras y organismos mundiales han modificado sus proyecciones sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México para este año. Aunque la Secretaría de Hacienda había anticipado antes un aumento del PIB que oscilaría entre el dos y el tres por ciento,organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han estimado un crecimiento más conservador, ubicándolo cerca…
Lerr más
https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/deflacion.jpeg?c=original

Significativa disminución en los precios de China

En febrero de 2025, los precios al consumidor en China disminuyeron por primera vez en más de un año, resaltando las continuas presiones deflacionarias en la nación. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) reflejó un decrecimiento interanual del 0.7%, revirtiendo el incremento del 0.5% registrado en enero y señalando la primera disminución desde enero de 2024. Esta caída fue mayor de lo que los analistas habían pronosticado, quienes esperaban una baja del 0.4%.Elementos que influyen en la deflaciónFactores que contribuyen a la deflaciónCalendario del Año Nuevo Lunar: Las celebraciones del Año Nuevo Lunar, que normalmente impulsan el consumo, tuvieron…
Lerr más
https://cdn.forbes.com.mx/2023/01/inflacion-03-1-e1676382821688-640x360.webp

Enero de 2025 sin variaciones en la inflación de la OCDE

En enero de 2025, el índice de inflación anual en los 38 países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se mantuvo en un 4,7%, el mismo nivel registrado desde noviembre de 2024.Partes que componen la inflaciónEnergía: El incremento anual de los costos energéticos se incrementó al 4% en enero, comparado con el 3,8% de diciembre.Alimentos: La tasa de inflación en productos alimenticios subió ligeramente al 4,4% en enero.Inflación subyacente: Excluyendo los costos de energía y alimentos, la inflación subyacente alcanzó el 4,8% en enero, una décima por debajo de diciembre.Diferencias entre nacionesVariaciones…
Lerr más
https://media.zenfs.com/es/estrategias_de_inversi_n_556/267e3e4d7c1b0b5da337e5ae57ceb070

El Dow Jones sufre una caída de 650 puntos tras la confirmación de aranceles a México y Canadá

El lunes, el mercado de acciones estadounidense experimentó un día agitado después de que el presidente Donald Trump ratificara que los aranceles nuevos sobre productos importados desde México y Canadá comenzarán a aplicarse desde el martes. Esta acción, que ha sembrado dudas entre los inversionistas y el sector empresarial, causó un descenso notable en los índices principales de Wall Street, mostrando la inquietud del mercado ante las políticas comerciales del gobierno de Trump.El Dow Jones experimentó una baja de 650 puntos, lo que representa una disminución del 1,48%, finalizando en 43.191 puntos. Por otro lado, el S&P 500 tuvo una…
Lerr más
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BNJIDFJYA5DCHDOSOACZTFP6UM.jpg?auth=9816d53604dc84968c534cf023edec88b128e9334f986ec20a0f295614bd7889&width=1200&height=675&smart=true

El legado económico del primer mandato de Trump

En el transcurso del primer período de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos (2017-2021), la economía del país vivió una serie de transformaciones importantes, impulsadas por políticas fiscales expansivas, acciones proteccionistas en el comercio internacional y una desregulación en distintos sectores. Estas acciones generaron efectos diversos en los indicadores económicos esenciales y en la percepción internacional de la economía de Estados Unidos.Aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y Mercado de TrabajoAl tomar posesión en enero de 2017, Trump recibió una economía en crecimiento, con un aumento del PIB real del 1.7% en 2016. Durante los primeros tres años…
Lerr más