Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.
https://diariobasta.com/wp-content/uploads/2024/01/gustavopetro.jpg

Petro decreta impuestos especiales para controlar situación en Catatumbo.

El mandatario de Colombia, Gustavo Petro, ha establecido dos tributos temporales para recaudar fondos que faciliten la implementación de medidas contra la severa situación de violencia en la zona del Catatumbo, situada al noreste del país. Esta determinación se tomó después de proclamar el estado de conmoción interior el 21 de enero pasado, una acción extraordinaria que concede al gobierno más poderes para enfrentar emergencias de seguridad como la que impacta a esta área.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha implementado dos impuestos temporales con el propósito de financiar medidas que permitan enfrentar la grave situación de violencia en la región del Catatumbo, ubicada en el noreste del país. Esta decisión surge tras la declaración del estado de conmoción interior el pasado 21 de enero, una medida excepcional que otorga al gobierno mayores facultades para abordar emergencias de seguridad como la que afecta a esta región.

Tributos para financiar soluciones inmediatas

Impuestos para financiar soluciones urgentes

El segundo gravamen, conocido como «Impuesto especial para el Catatumbo», impacta a las empresas que explotan hidrocarburos y carbón en el país. Estas entidades tendrán que abonar un 1% sobre las ventas de dichos productos, sin importar si se venden en el mercado interno o se exportan. Según lo definido en el decreto, los fondos recaudados a través de este impuesto estarán destinados únicamente a sufragar los gastos del Presupuesto General de la Nación vinculados a la gestión de la crisis en el Catatumbo.

Alarma interna y acciones extraordinarias

Estado de conmoción interior y medidas excepcionales

En el marco de las medidas gubernamentales, Petro detuvo las negociaciones de paz con el ELN, describiendo como «criminales» las acciones de esta guerrilla. El ELN, por su lado, ha argumentado que sus acciones son una reacción a presuntas agresiones de otros grupos, como los disidentes de las FARC, y que también están siendo objeto de operaciones de inteligencia militar.

Una iniciativa para abordar la emergencia humanitaria

La región del Catatumbo ha sido tradicionalmente un área de conflictos armados por la presencia de diversos actores ilegales, tales como guerrillas, narcotraficantes y otros grupos armados organizados. La conjunción de intereses económicos, como el dominio del narcotráfico y la explotación de recursos naturales, ha mantenido la violencia en esta área, que también sufre elevados índices de pobreza y desatención por parte del Estado.

Leer más  El gobierno invita a la pedalada navideña, que iniciará el domingo 15 de diciembre desde el Parque Bicentenario

Las acciones anunciadas por el presidente Petro intentan mitigar la crisis humanitaria y restaurar la estabilidad en la zona. No obstante, el éxito de estas propuestas dependerá de la habilidad del gobierno para emplear eficazmente los fondos recaudados y asegurar la protección de las comunidades afectadas. En tanto, la gente del Catatumbo continúa enfrentando una difícil situación caracterizada por el desplazamiento forzoso, la violencia y la incertidumbre.

El gobernante de Colombia, Gustavo Petro, ha implementado dos impuestos temporales para financiar medidas dirigidas a contrarrestar la grave situación de violencia en la región del Catatumbo, ubicada al noreste del país. Esta decisión fue adoptada tras la declaración del estado de conmoción interior el pasado 21 de enero, una acción extraordinaria que otorga al gobierno más facultades para enfrentar emergencias de seguridad, como la que afecta a esta área.

Los impuestos, que estarán vigentes del 14 de febrero al 31 de diciembre de 2025, buscan reunir los fondos necesarios para hacer frente a las repercusiones de los enfrentamientos entre grupos armados, incluidos la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Estos conflictos han dejado decenas de muertos y han forzado el desplazamiento de más de 50,000 personas, empeorando la crisis humanitaria en la región.

Impuestos para financiar respuestas urgentes

El primer impuesto introducido por el gobierno está dirigido a las apuestas en línea, abarcando tanto las que operan desde Colombia como aquellas manejadas por operadores colombianos en el extranjero. Este tributo establece un 19% sobre las ventas, conforme al artículo 468 del Estatuto Tributario. Además de recaudar fondos, la medida faculta al gobierno para solicitar que los proveedores de internet bloqueen plataformas de juego sin autorización, buscando regularizar y supervisar este sector.

El segundo impuesto, denominado «Impuesto especial para el Catatumbo», afecta a las compañías que extraen hidrocarburos y carbón en el territorio nacional. Estas empresas estarán obligadas a pagar un 1% sobre las ventas de estos productos, independientemente de si se comercializan en el mercado nacional o se exportan. Según lo establecido en el decreto, los recursos obtenidos mediante este tributo se dedicarán exclusivamente a cubrir los costos del Presupuesto General de la Nación relacionados con la gestión de la crisis en el Catatumbo.

Leer más  Colón como punto de partida para el viaje de migrantes

Advertencia interna y medidas excepcionales

La declaración del estado de conmoción interior por parte de Petro permite al gobierno promulgar decretos con fuerza de ley durante un periodo inicial de 90 días, extensible hasta en dos ocasiones, con el objetivo de afrontar emergencias graves. En el escenario del Catatumbo, esta acción busca tratar los problemas de violencia provocados por los conflictos entre el ELN y otros grupos armados que actúan en la región. Estos choques han incrementado la inseguridad, afectando considerablemente a las comunidades locales.

Como parte de las medidas del gobierno, Petro suspendió las conversaciones de paz con el ELN, calificando sus acciones de «criminales». Por su parte, el ELN ha sostenido que sus acciones son en respuesta a supuestas agresiones de otros grupos, incluidos los disidentes de las FARC, y que además son blanco de operaciones de inteligencia militar.

Un esfuerzo por enfrentar la crisis humanitaria

La zona del Catatumbo ha sido históricamente un escenario de conflictos armados debido a la presencia de múltiples actores ilegales, como guerrillas, narcotraficantes y otros grupos armados organizados. La combinación de intereses económicos, como el dominio del narcotráfico y la explotación de recursos naturales, ha mantenido la violencia en esta región, la cual también padece altos niveles de pobreza y abandono por parte del Estado.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha instaurado dos impuestos temporales con el propósito de recaudar fondos destinados a la implementación de acciones para enfrentar la crítica situación de violencia en la región del Catatumbo, localizada en el noreste del país. Esta decisión se adoptó tras declarar el estado de conmoción interior el pasado 21 de enero, una medida excepcional que otorga al gobierno mayores facultades para tratar emergencias de seguridad como la que afecta a esta zona.

Los tributos, que estarán vigentes del 14 de febrero al 31 de diciembre de 2025, buscan obtener los fondos necesarios para mitigar las consecuencias de los enfrentamientos entre grupos armados, como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Estos conflictos han resultado en decenas de muertes y han provocado el desplazamiento de más de 50,000 personas, empeorando la crisis humanitaria en la región.

Leer más  Venezuela reabre su frontera con Colombia luego de que fuera cerrada por una supuesta conspiración internacional

Impuestos para costear respuestas inmediatas

El primer impuesto establecido por el gobierno se dirige a las apuestas en línea, incluyendo tanto aquellas gestionadas dentro de Colombia como las operadas por colombianos en el extranjero. Este tributo impone un 19% como impuesto sobre las ventas, conforme al artículo 468 del Estatuto Tributario. Además de generar ingresos, la medida faculta al gobierno a solicitar a los proveedores de internet que bloqueen las plataformas de juego sin licencia, con el fin de regular y controlar este sector.

El segundo impuesto, denominado «Impuesto especial para el Catatumbo», afecta a las empresas que se dedican a la extracción de hidrocarburos y carbón en el país. Estas compañías deberán pagar un 1% sobre las ventas de estos productos, sin importar si se comercializan en el mercado interno o se exportan. Según lo establecido en el decreto, los recursos generados por este tributo se destinarán exclusivamente a financiar los gastos del Presupuesto General de la Nación relacionados con la gestión de la crisis en el Catatumbo.

Declaración de conmoción interior y medidas excepcionales

La declaración del estado de conmoción interior realizada por Petro permite al gobierno emitir decretos con fuerza de ley durante un periodo inicial de 90 días, prorrogable hasta en dos ocasiones, para enfrentar situaciones de emergencia graves. En el caso del Catatumbo, esta medida busca abordar los problemas de violencia originados por los conflictos entre el ELN y otros grupos armados presentes en la región. Estos enfrentamientos han aumentado la inseguridad, afectando considerablemente a las comunidades locales.

En el marco de las medidas adoptadas por el gobierno, Petro optó por suspender las negociaciones de paz con el ELN, calificando de «criminales» las acciones de esta guerrilla. El ELN, en respuesta, ha sostenido que sus actividades son una reacción a supuestas agresiones de otros grupos, como los disidentes de las FARC, y que también están siendo objeto de operaciones de inteligencia militar.

Un esfuerzo para enfrentar la crisis humanitaria