Los ministros de Energía y Clima de la Unión Europea han alcanzado este martes en Luxemburgo un acuerdo sobre la reforma del mercado eléctrico, incluyendo el apoyo de Francia y Alemania. La propuesta incluye elementos para reducir la volatilidad de los precios de la electricidad en Europa, recoge mecanismos para reforzar la garantía de suministro, acelerar el desarrollo de energías renovables y fomentar los contratos a largo plazo (PPA) para dar más estabilidad a los mercados energéticos.
La presidencia española ha logrado desbloquear las negociaciones y sacar adelante una nueva reforma tras meses de negociación en los que las posiciones parecían enrocadas entre el bloque francés y el alemán. La vicepresidenta tercera de España y ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha logrado cerrar un acuerdo este martes. “Si hace falta, nos quedaremos a cenar y a dormir, pero no contemplo la posibilidad de no llegar a un acuerdo hoy”, advertía esta mañana al inicio de la reunión.
Fuentes comunitarias han informado de que la propuesta ha permitido, por un lado, los contratos por diferencia para las instalaciones existentes en caso de inversiones para aumentar su capacidad o potenciarlas y, por otro, garantizar la evaluación de la Comisión con arreglo a la legislación sobre ayudas estatales y velar porque se evite cualquier distorsión de la competencia.
La reforma del mercado eléctrico es uno de los grandes asuntos que tiene abiertos la presidencia española del Consejo de la UE durante este semestre. La Comisión lanzó su propuesta el pasado marzo. Para países como España, que se han significado por su posición crítica con la regulación actual en situaciones de crisis, como la ocurrida a finales del año pasado, no era tan ambiciosa como esperaban, aunque sí veían que daba pasos en la buena dirección y servía de plataforma de negociación. También en el Parlamento Europeo la mayor parte de grupos la recibieron positivamente. De hecho, los partidos pactaron antes del verano su posición, en la que el ponente es el español Nicolás González Casares, y a la vuelta de vacaciones se ratificó la postura.
El objetivo del texto que planteó la Comisión al principio era impulsar los contratos de suministro a largo plazo de electricidad, especialmente la procedente de fuentes renovables. Y buscaba, por otro lado, orillar la energía generada mediante combustibles fósiles.
[Noticia de Última Hora. Habrá actualización en breve]
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO