Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.
Informe de la CEPAL sobre el desarrollo productivo en América Latina

Informe de la CEPAL sobre el desarrollo productivo en América Latina

Más noticias – Noticias recientes

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) celebró los esfuerzos de los países de la región por implementar políticas de desarrollo productivo con el objetivo de «salir de la trampa de la baja capacidad de crecimiento» y evitar el tercero «perdido». década.

Desafíos de la política de desarrollo productivo

Según el último informe de la Cepal, Revisión de las Políticas de Desarrollo Productivo de América Latina y el Caribe 2024, los esfuerzos actuales son «marginales», con recursos públicos que oscilan entre 0,2 y 1,2 por ciento del PIB. Esto es significativamente menor que el 3,5% que algunos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) gastan en este tipo de políticas.

Difusión de instrumentos tributarios

El estudio destaca que los instrumentos tributarios dominan la implementación de políticas de desarrollo productivo en la región. Por ejemplo:

  • Argentina: El 61,5% del patrimonio son impuestos.
  • Brasil: El 87% de los activos son impuestos.
  • Chile: Aproximadamente el 70% de los activos son subvenciones.

Dispersión y heterogeneidad

La Cepal también señala que existe una «amplia dispersión» de instituciones encargadas de promover políticas de desarrollo productivo, las cuales están mal articuladas entre sí. Además, los gobiernos subnacionales aportan sus propios recursos para financiar estas políticas, pero al interior de los países existe heterogeneidad en los esfuerzos entre diferentes áreas.

Previsiones de crecimiento

En agosto de 2024, la Cepal redujo su previsión de crecimiento para la región al 1,8%, tres décimas menos que el 2,1% de mayo. Se espera una expansión del 2,5% para 2025. Esto contrasta con un crecimiento del 6,9% en 2021, que fue una respuesta a la pandemia, y una desaceleración del 3,7% en 2022, seguida de un crecimiento del 2,2% en 2023.

Leer más  El béisbol latinoamericano destaca en el ranking mundial y consolida su importancia internacional

Entre 2015 y 2024, el crecimiento promedio del PIB regional fue de solo 0,9%, lo que subraya la urgente necesidad de mejorar las políticas de desarrollo productivo de la región.

CEPAL destaca la importancia de fortalecer las políticas de desarrollo productivo y mejorar su coordinación para evitar caer en una nueva «década perdida». La adecuada asignación de recursos y la diversificación de activos son esenciales para promover el crecimiento sostenible en América Latina.

También te puede interesar – Otros medios relacionados