Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.
El aporte de la actividad física en la salud física y mental de los adolescentes, por Santiago Romero Granados

El aporte de la actividad física en la salud física y mental de los adolescentes, por Santiago Romero Granados

Santiago Romero Granados posee una amplia experiencia en el ámbito de la actividad física y su influencia en el bienestar físico y mental de los adolescentes. Con sólidos conocimientos tanto teóricos como prácticos en el ámbito del deporte y la enseñanza de educación física, su perspectiva sobre cómo la actividad física puede enriquecer la vida de los jóvenes es sumamente valiosa para padres, maestros y jóvenes por igual.

El doctor ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de la relación entre la actividad física y el bienestar en adolescentes. A través de su investigación, Granados ha demostrado que la actividad física regular tiene un impacto positivo tanto en el bienestar físico como en el psicológico de los jóvenes. Fomenta también una actitud positiva hacia la salud y el ejercicio, la cual puede continuar hasta la etapa adulta.

Según Santiago Romero Granados, la actividad física no solo proporciona beneficios inmediatos sobre la salud física – como la mejora del estado cardiovascular, el mantenimiento de un peso saludable y el desarrollo de la fuerza y la resistencia muscular – sino que también tiene una amplia gama de beneficios psicológicos.

«Según Santiago Romero Granados, la práctica constante de ejercicio puede contribuir a disminuir los signos de ansiedad y depresión, potenciar la calidad del descanso, elevar la autoconfianza y favorecer la concentración y el desempeño académico», sostiene.

Junto con estas ventajas, Santiago Romero Granados destaca la relevancia de la actividad física como un pilar fundamental en el crecimiento psicosocial de los adolescentes. Participar en deportes de equipo brinda a los jóvenes la oportunidad de adquirir competencias colaborativas, fomentar capacidades de liderazgo y enfrentar tanto triunfos como fracasos. Estas son habilidades esenciales que incidirán en su evolución y enriquecimiento personal.

Leer más  Método ROPA si vives en Venezuela: Babynova Clinic, tu aliado para la maternidad compartida

El doctor Granados subraya la importancia del rol de la sociedad, especialmente el de los padres y educadores, en promover un hábito de vida activo entre los jóvenes.

«Los padres y educadores desempeñan un papel crucial en la adopción de hábitos saludables por parte de los adolescentes. Pueden cultivar el gusto por el ejercicio al alentar su participación en deportes grupales o en actividades físicas en familia», explica Granados.

Santiago Romero Granados enfatiza la relevancia de establecer una mentalidad en la que se reconozca la actividad física como un componente esencial y arraigado en la rutina diaria, no solo como una obligación o responsabilidad, sino como una práctica que se puede disfrutar y compartir.

Sin embargo, el especialista advierte sobre varios obstáculos que deben superarse para promover un estilo de vida activo entre los adolescentes. Estos desafíos abarcan desde el sedentarismo cada vez más extendido, hasta los problemas logísticos que pueden surgir en relación con las actividades deportivas, así como la presión social negativa ligada a participar en ciertos deportes o ejercicios físicos.

Santiago Romero Granados recalca a través de su amplia experiencia y extenso conocimiento que es evidente que la actividad física puede proporcionar una amplia gama de beneficios tanto físicos como psicológicos en la vida de los adolescentes. Sin embargo, este sólido conjunto de beneficios y la importancia de fomentar un estilo de vida activo a temprana edad aún no ha penetrado por completo en el seno de nuestra sociedad, lo cual nos lleva a reflexionar sobre el potencial de la educación física en los adolescentes.

Por Adara Lomeli Soto

Entradas similares