Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.
https://www.debt.com/es/wp-content/uploads/2024/05/Salir-de-las-deudas.jpg

Consecuencias y riesgos del sobreendeudamiento

El endeudamiento excesivo se ha vuelto un fenómeno más común en las sociedades donde acceder a préstamos y financiamiento ha pasado de ser un lujo a una práctica habitual. No obstante, la simplicidad para obtener créditos personales, tarjetas de crédito y préstamos rápidos se convierte en un arma de doble filo. El endeudamiento excesivo no solo impacta la economía familiar, sino que también puede comprometer la estabilidad de personas, empresas e incluso de sistemas financieros enteros.

Definición y causas del sobreendeudamiento

El exceso de deuda ocurre cuando un individuo, una familia o una organización adquiere una presión económica tal que sus ingresos disponibles no son suficientes para cumplir con sus obligaciones económicas regulares. Esta circunstancia puede surgir de eventos imprevistos, tales como la pérdida del empleo o problemas de salud, pero también de decisiones indebidas como un gasto mayor al necesario, la carencia de educación financiera o la adquisición de varios préstamos al mismo tiempo.

En España, según datos del Banco de España, el 30% de los hogares encuestados en 2023 señalaban dificultades para llegar a fin de mes por la presión de sus deudas, situación que se repite en mayor o menor medida en numerosos países de América Latina y Europa.

Riesgos económicos y patrimoniales

1. Pérdida de bienes patrimoniales: ante la imposibilidad de atender los pagos, lo primero que puede verse amenazado es el patrimonio personal. Los bancos e instituciones financieras no dudan en iniciar procedimientos de ejecución sobre bienes como viviendas, vehículos o incluso embargos de cuentas bancarias.

2. Incremento de los intereses y costos asociados: cuando un individuo cae en una espiral de impagos, comienzan a acumularse intereses moratorios, comisiones por cobranza y gastos judiciales que agravan el monto inicial adeudado. En algunos contextos de microfinanzas, estos recargos pueden superar en varios múltiplos el capital pedido.

Leer más  AK Digital y la emisión instantánea de tarjetas en México: ¿es realmente necesaria para las empresas?

3. Imposibilidad de acceder a nuevos créditos: una vez registrado el impago en centrales de riesgo o burós de crédito, será complejo obtener nuevos financiamientos para cubrir necesidades futuras, lo que limita la capacidad de reacción ante otro imprevisto.

Impacto psicológico y social

El endeudamiento excesivo no se limita solo a lo económico. La presión financiera provoca insomnio, ansiedad, problemas depresivos e incluso problemas psicosomáticos. Es común observar conflictos familiares, separaciones de pareja y aislamiento social cuando las deudas afectan la estabilidad emocional de los individuos.

Por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Madrid en 2022 reportó que el 65% de los hogares sobreendeudados experimentó algún síntoma de depresión y el 38% manifestó haber tenido discusiones familiares graves debido a su situación financiera.

Consecuencias en la economía nacional

A nivel macroeconómico, el sobreendeudamiento masivo puede desencadenar crisis sistémicas. Prueba de ello son casos emblemáticos como la crisis hipotecaria de 2008 en Estados Unidos y Europa, donde millones de familias perdieron sus viviendas y muchas instituciones financieras colapsaron o debieron ser rescatadas por los Estados.

Cuando el sector privado destina buena parte de sus ingresos al pago de deudas, reduce el consumo y, por tanto, la demanda agregada. Esto puede conllevar a una desaceleración económica, aumento del desempleo y, en última instancia, retroalimentar el ciclo de morosidad y recesión. Además, una morosidad elevada obliga a la banca a endurecer sus criterios de concesión de préstamos, afectando el acceso al crédito a nivel generalizado.

Ejemplos y testimonios

En México, según la CONDUSEF, para el año 2023, un 23% de los usuarios de productos financieros reconocían destinar más del 40% de sus ingresos mensuales al pago de deudas. En estos casos, las llamadas de cobranza y amenazas legales forman parte del día a día, con efectos devastadores sobre la salud mental y la calidad de vida.

Leer más  Gonzalo García Andrés: “No queremos subsidiar el paro sino crear 350.000 empleos” | Economía

Lucía, madre soltera de Buenos Aires, compartió su experiencia: “Todo comenzó con un préstamo para comprar electrodomésticos. Luego necesité otro para cubrir gastos médicos y, al darme cuenta, la mitad de mi sueldo se iba en pagar cuotas. El estrés era tal que descuidé mi trabajo, lo que terminó agravando aún más la situación”.

El círculo vicioso del crédito fácil

Las plataformas de crédito digital y las tarjetas de grandes superficies ofrecen dinero rápido con pocos requisitos, pero muchas veces imponen tasas de interés superiores al 70% anual. Estos productos, lejos de ser una solución, pueden ser la puerta de entrada al sobreendeudamiento, particularmente en contextos donde no existen suficientes mecanismos de control o educación financiera para advertir de los riesgos.

Alternativas y prevención

Comprender los peligros relacionados con el exceso de endeudamiento es esencial para llevar a cabo acciones preventivas. Fomentar la educación financiera desde temprana edad, evaluar alternativas de crédito, revisar la verdadera capacidad de pago y no utilizar un préstamo para saldar otro son medidas que pueden generar un cambio significativo. Distintas entidades, como bancos y organismos gubernamentales, proporcionan asesoramiento gratuito y esquemas de reestructuración de deudas, recursos importantes que deben ser utilizados antes de que la situación se torne insostenible.

La reflexión sobre el sobreendeudamiento invita a mirar más allá del corto plazo y valorar las implicaciones profundas que una decisión económica puede acarrear. Afrontar la realidad financiera con información y responsabilidad es, sin duda, el primer paso para preservar la estabilidad y bienestar tanto individual como colectivo.

Por Adara Lomeli Soto

Entradas similares

  • Rentabilidad: conceptos y formas de medición

  • Mejores prácticas para gestionar correctamente las deudas empresariales

  • Importancia de registrar todas las transacciones

  • Los errores más graves al manejar el dinero